cursos de formación de elevación

4 ERRORES AL EMPLEAR GAZAS DE ELEVACIÓN CON TERMINAL ROSCADO PARA PREFABRICADO DE HORMIGÓN.

Las gazas de elevación con terminal roscado son elementos muy empleados a la hora de elevar y manipular piezas de prefabricado de hormigón, ya que son una solución económica comparando con otros útiles de elevación de las mismas características.

En este post se analizarán algunos casos reales que nos hemos encontrado en los que las gazas no fueron empleadas de manera adecuada:

  1. Las gazas de elevación con terminal roscado pueden ser empleadas únicamente en tiro vertical y diagonal con ángulos entre 0º a 45º. Como vemos en este caso, el usuario lo está empleando a tiro lateral, lo que no está permitido, ya que su ángulo de tiro es mayor a 45º.

2

Para estos casos, el fabricante alemán Philipp Group ha desarrollado un adaptador que permite emplear estas gazas de elevación en ángulos de hasta 90º.23

2. Las gazas con terminal roscado, aunque sean utilizadas habitualmente para ello, nunca pueden ser empleadas como puntos de anclaje para el transporte de piezas prefabricadas. Tal y como se puede observar en la imagen, el terminal roscado puede ceder y la gaza se puede romper debido a la tensión que sufre.

9

8

Para el trincaje de piezas, disponemos de otro tipo de elementos que garantizan la correcta sujeción de la pieza durante su transporte.

3. En este caso, la gaza está demasiado oxidada para ser empleada por lo que debe ser reemplazada por una nueva. También se aplicará el mismo criterio sobre el anclaje roscado embutido en el hormigón, el cual no puede ser reemplazado.

En futuras ocasiones, en estos casos, aconsejamos emplear productos fabricados en acero inoxidable.

15

4. Aunque no sea obligatorio, se recomienda emplear las gazas con terminal roscado de un mismo fabricante ya que, como se puede observar en la imagen, las características entre los fabricantes puede variar: tamaño de la gaza, largura de la rosca, etc.

14

Si desean más información acerca del correcto empleo de los útiles de elevación para el prefabricado de hormigón o nuestros cursos de formación para empleados, póngase en contacto con nosotros en: comercial@incomimex.com

CRITERIOS PARA LA REVISIÓN DE ESLINGAS DE CADENA

En general las cadenas empleadas en la confección de eslingas deberán ser conformes a los requisitos establecidos en la Norma UNE-EN 818-2  y los accesorios adecuados.

A la hora de realizar una revisión se tienen que tener ciertos criterios en cuenta:

1. Certificados y placa de identificación: Cada eslinga deberá ir marcada de una forma legible y duradera con una placa identificativa. Por otra parte cada eslinga deberá de poseer un certificado de cumplimiento.

La placa identificativa deberá de llevar marcada como mínimo la siguiente información:

  • Marca del fabricante
  • Números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado correspondiente
  • La carga máxima de utilización (CMU)
  • Marcado CE
  • Además, si la eslinga es de dos o más ramales, a la información anterior se le añade la carga máxima de utilización y los ángulos de aplicación de las cargas.

placa identificativa y utilización

Una eslinga podrá ser directamente retirada si:

  • No dispone del certificado correspondiente
  • No dispone de placa de identificación
  • La placa de identificación está marcada de modo incorrecto

2. Inspección visual: Se basa en el control visual para detectar los defectos exteriores. Como defectos exteriores se tomaran los eslabones deformados o torcidos, comienzos de fisura en cadenas y componentes, muescas o picaduras de corrosión.

eslabones

3. Medición del desgaste: El desgaste en los eslabones se produce por abrasión entre los eslabones y en su exterior puede pasar desapercibido. Dicho desgate se mide tomando el diámetro indicado (d1) y el diámetro a 90º (d2), y es admisible si la media de estos dos diámetros no es inferior al 90% del diámetro nominal. Si se mide el desgaste con un calibrador, se debe asegurar que la cadena se encuentre floja.

1 (12)

4. Alargamiento: Alargamiento permanente en la cadena superior al 5% en relación al paso de 3d.

5. Comprobación de los accesorios: Se realizará una comprobación en los accesorios del extremo superior o inferior. Para verificar de que no existen: desgastes, deformaciones fisuras, falta de parte del accesorio o por desperfectos en los diferentes dispositivos de cierre.

En el caso de los ganchos, estos deben de ser retirados cuando la apertura de la boca se deforma más de un 10%, este erosionado más de un 5% o presenta grietas.

Por otra parte también debe retirarse si presenta doblados laterales.

2 (7)6. Inspección de fisuras: La eslinga se debe someter a una inspección en búsqueda de fisuras al menos una vez cada 3 años mediante una prueba magnética, ya que una prueba de carga no es suficiente para descartar fisuras.

7. Reparación: Las reparaciones sólo pueden ser llevadas a cabo por expertos que puedan evidenciar su experiencia y conocimiento.

Las partes desgarradas, dobladas, torcidas y con grandes deformaciones  de los elementos de una eslinga se deben reemplazar. En el caso de la cadena, se debe reemplazar el ramal completo. Si se trataran de pequeñas muescas, estrías o surcos pueden ser eliminados con un esmeril, con atención de no desgastar demasiado las partes. El diámetro del material no debe disminuir más de un 10%.

Los trabajos de soldadura no están permitidos tanto en la cadena como en los accesorios.

 En INCOMIMEX ponemos a su disposición nuestro equipo técnico para realizar la inspección y reparación de:

> Eslingas de cadena y cáncamos especiales
> Garras de elevación
> Medios de suspensión de cargas (balancines, ganchos C, portapalets, pinzas, Eslingas de Cadena,… etc.)

inspecciones (2)

8. Informe final y placa de revisión: Una vez finalizada la revisión, se colocará una placa de “revisada” con fecha correspondiente a cada una de las eslingas revisadas, tanto a las que no han tenido que ser reparadas como a las reparadas; y se emitirá un informe con todo el protocolo seguido para la revisión de cada una de las eslingas de cadena. Dicho informe deberá de ser guardado por el cliente durante toda la vida de la eslinga de cadena.

 Nuestros técnicos de inspección están capacitados según la norma EN 473, son expertos calificados y cuentan con equipos de última generación para realizar inspecciones.